Estilos De Baile

Salsa

En la década de 1970, el baile de casino de Cuba se comercializó como salsa al estilo cubano o salsa cubana para diferenciarlo de otros estilos.

El baile de casino en Cuba encarna la vibrante cultura social,

conectando a las personas a través de su amor por la música popular y la tradición.

El nombre “Casino” proviene de “casinos deportivos”, salones de baile donde los cubanos blancos adinerados bailaron socialmente desde mediados de la década de 1950 en adelante.

Culturalmente, el casino es un baile como interacción entre géneros y sintiendo la música (Sabor) como sus ingredientes principales.

El baile de casino está influenciado por la cultura afrocaribeña, enfatizando la interacción sexual,

las bromas y las experiencias cotidianas.

El estilo de casino presenta hombres “machistas” y mujeres femeninas, con marcados aislamientos corporales y musculares, influenciados por la rumba.

TANZSTILE
TANZSTILE

Rumba

En sus orígenes, la rumba significaba “fiesta” en el norte de Cuba, pero a finales del siglo XIX pasó a referirse a la música y los estilos de baile de la rumba cubana.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, los trabajadores afrocubanos desarrollaron varios estilos musicales seculares orientados a la danza.

Estos estilos sincréticos se denominarían más tarde “rumba”.

Tradicionalmente, los tres principales estilos de baile de la rumba (yambú, columbia y guaguancó) son conocidos por su baile, ritmo y canto únicos.

A pesar de sus raíces folclóricas, la rumba ha evolucionado con innovaciones desde mediados del siglo XX, incluidos estilos como la batá-rumba y el guarapachangueo.

Bachata

La bachata es un género musical que se originó en el siglo XX.

Contiene elementos de la música europea (principalmente española), de la música indígena taína y de elementos musicales africanos.

La bachata tiene su origen en el bolero y el son (y más tarde, a mediados de los años 80, en el merengue).

El término original utilizado para nombrar al género era amargue (“amargura”, “música amarga”), hasta que se popularizó el término neutro bachata.

La forma de baile, la bachata, también se desarrolló con la música.

En el siglo XXI, la bachata evolucionó con estilos urbanos creados por bandas como Monchy y Alexandra y Aventura.

Estos estilos de bachata modernos se convirtieron en un fenómeno internacional,

convirtiendo a la bachata en uno de los estilos de baile latino más populares en la actualidad.

El género fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

TANZSTILE
TANZSTILE

Kizomba

La kizomba es un género musical y de baile que se originó en Angola en 1984.

Significa “fiesta” en kimbundu, una lengua bantú hablada por los ambundu en Angola.

Los orígenes de la kizomba se remontan a finales de los años 70 en África,

con influencias atribuidas de forma variable a Angola.

La danza kizomba se caracteriza por un ritmo más lento,

romántico y sensual que la música semba tradicional angoleña.

La música kizomba surge como una fusión de semba, merengue angoleño,

kilapanga y otras influencias musicales angoleñas:

Ralentiza la cadencia de las canciones y añade una línea de bajo más fuerte a la composición de los instrumentos.

Eduardo Paim es conocido internacionalmente como el “padre/creador de la música kizomba”,

contribuyendo significativamente a su desarrollo con su banda.

La mayoría de las canciones de kizomba se cantan en portugués o en un dialecto de las diversas culturas africanas de habla portuguesa.

El baile Kizomba es un baile en pareja, en el que el torso y el brazo derecho del líder guiarán al seguidor por la pista de baile.

El objetivo es sincronizarse perfectamente como pareja con la música,

expresándolo a través de un elegante juego de pies, un movimiento corporal fluido y actitud.

Cha-cha-chá

El cha-cha-chá es un baile de origen cubano. Este ritmo se desarrolló a partir del danzón-mambo.

A principios de los años 50, Enrique Jorrín trabajó como violinista y compositor con el grupo de charanga Orquesta América.

El grupo se presentaba en salones de baile de La Habana, donde tocaba danzón,

danzonete y danzón-mambo para un público aficionado al baile.

Jorrín notó que muchos de los bailarines en estos conciertos tenían dificultades con los ritmos sincopados del danzón-mambo.

Para hacer su música más atractiva para los bailarines,

Jorrín comenzó a componer canciones en las que la melodía estaba marcada fuertemente en el primer tiempo y el ritmo era menos sincopado.

Cuando la Orquesta América interpretó estas nuevas composiciones en el Silver Star Club de La Habana,

se notó que los bailarines tenían que improvisar un paso triple en su juego de pies produciendo el sonido “cha-cha-chá”.

Así, el nuevo estilo de baile pasó a conocerse como “cha-cha-chá”

y se asoció con un baile en el que los bailarines realizan un triple paso.

TANZSTILE
TANZSTILE

Mambo

El mambo es un baile latino de Cuba que se desarrolló en la década de 1940,

cuando el género musical del mismo nombre se hizo popular en toda América Latina.

El baile de salón original que surgió en Cuba y México estaba relacionado con el danzón, aunque más rápido y menos rígido.

En los Estados Unidos, reemplazó a la rumba como el baile latino más de moda.

Más tarde, con la llegada de la salsa y su baile más sofisticado,

se popularizó en Nueva York un nuevo tipo de baile de mambo que incluía pasos de breakdance.

Esta forma recibe el nombre de “salsa en 2”, “mambo en 2” o “mambo moderno”.

Son Cubano

El son cubano es un género musical y de baile que se originó en las tierras altas del este de Cuba a finales del siglo XIX.

Es un género sincrético que mezcla elementos de origen español y africano.

Hacia 1909 el son llegó a La Habana, donde se hicieron las primeras grabaciones en 1917.

Esto marcó el inicio de su expansión por toda la isla, convirtiéndose en el género más popular e influyente de Cuba.

La presencia internacional del son se remonta a la década de 1930, cuando muchas bandas realizaron giras por Europa y América del Norte,

lo que dio lugar a adaptaciones del género para los salones de baile, como la rumba estadounidense.

De manera similar, las transmisiones radiales del son se hicieron populares en África occidental y los Congos,

lo que llevó al desarrollo de géneros híbridos como la rumba congoleña.

En la década de 1960, la escena musical de Nueva York impulsó el rápido éxito de la salsa,

una combinación de son y otros estilos latinoamericanos grabados principalmente por puertorriqueños.

Si bien la salsa alcanzó popularidad internacional durante la segunda mitad del siglo XX,

en Cuba el son evolucionó hacia otros estilos como el songo y la timba, este último conocido a veces como “salsa cubana”.

TANZSTILE